Devolver una imagen
.
¿Qué significa devolver una imagen? En una reciente entrevista, Enrique Ramírez recuerda que su proyecto “INcoming” viene directamente de una fotografía de “la Ministra de Inmigración de Noruega tirándose al agua en las costas de Siria con un traje naranjo para demostrar que sí podía sentir cómo lo hacía un inmigrante en el mar. Reconstruí esa imagen con un inmigrante sirio en las costas de Noruega, en el Mar del Norte, con un traje similar». Algo que puede ser un ejercicio muy simple, agrega Enrique Ramírez, «pero para mí era muy importante devolver esa imagen, como aquella frase de Juan Castillo Te devuelvo tu imagen”
Desde la serie de intervenciones realizadas en Avenida Américo Vespucio Sur en 1981, la obra de Juan Castillo está atravesada por esta idea fuerza: te devuelvo tu imagen. A través de las intervenciones urbanas con esta frase, no se buscaba únicamente que el espacio público fuera transformado en un museo. Se trataba, sobre todo, de tomar de las instituciones, los discursos e imágenes oficiales, de los espacios públicos y los paisajes, lo que no se quiere mostrar -lo marginal, rechazado, lo olvidado y censurado- para devolverlo y restituirlo a los que tienen derecho de mirada, es decir, a la comunidad de ciudadanos.
Juan Castillo señala que lo que presenta ahora en Galería Replica, Geometría emocional, es un fragmento de un proyecto mayor que se exhibirá en Chile de noviembre de 2021 a marzo del 2022. “Todo se construye a partir de 12 entrevistas a chilenos que llegaron después del Golpe de Estado y a sus descendientes, ellos narraron diferentes visiones que tienen en relación a Chile. Uno de los videos realizados es el primer plano de sus rostros donde el sonido se concentra en su respiración, a medida que van pasando los rostros se suman los audios de respiración, de esta acción saque las fotos que se exhiben y que están en tensión a una serie de intervenciones con un LED que porta la palabra VIRUS; bajo de ella, velas iluminan la escena. Estas intervenciones se realizan durante todo un ciclo solar, faltando las tres que realizaré próximamente”.
6 preguntas para un paisaje (Chile) (2009) de Enrique Ramírez, es un obra originalmente pensada como video instalación que problematiza la historia reciente de Chile y cómo personas de una nueva generación se identifican con parte de esta historia: la historia que queda, los trazos olvidados que se mantienen. En una proyección que muestra un lugar que es icono del poder y la memoria, así como cuna de las tragedias, traumas y alegrías de una ciudadanía, las entrevistas filmadas en planos fijos a jóvenes chilenxs, en donde nos relatan sus puntos de vista de la historia de Chile y del Chile de hoy, mantienen su vigencia en una actualidad convulsionada por la revuelta política.
Ambas obras arrancan como entrevistas: exiliados y sus descendientes; jóvenes y sus deseos. Son dos obras que están determinadas por momentos históricos diversos, pero entrelazadas por una misma sensación de resistencia frente al olvido. Articuladas por esta idea matriz, devolver una imagen, las obras aquí exhibidas ponen en relación los gestos de Enrique Ramírez y Juan Castillo: el gesto de instituir las memorias a partir de la restitución del derecho ciudadano a las imágenes.
Geometría Emocional (2021), Juan Castillo.
6 Preguntas para un paisaje (Chile) (2009), Enrique Ramírez.
