Paula Salas Mella (1982) es artista visual, académica y madre. Estudió un Master in Artistic Research en la Universidad de Ámsterdam y Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Católica de Chile. Es profesora asociada en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente estudia un Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Chile. Su investigación se inscribe en el área de estudios de los modos y experiencias de habitar el territorio, centrándose en la producción de espacio en las prácticas de arte comunitario en contextos urbanos de Chile. Como artista visual realiza proyectos en grupo y personales. Junto a Paola Leiva, desarrolla trabajos de arte comunitario en la Región Metropolitana. Desde 2012 es parte del colectivo Agencia de Borde, con quienes realiza investigaciones artísticas sobre la construcción cultural del paisaje

http://paulasalas.net/

www.agenciadeborde.com

Soledad Pinto Sánchez (Temuco, 1978) es Licenciada en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001), Profesora de Artes Plásticas y Licenciada en Educación de la misma universidad (2004) y Master in Fine Art por Wimbledon College of Art, University of the Arts London (2007). Actualmente, es candidata a doctora del Doctorado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su proyecto doctoral explora a las escenas de caza como dispositivos de visibilidad, es decir como articulaciones de formas de hacer, ser y estar que inscriben y regulan la aparición de los cuerpos en el terreno de lo perceptible. Específicamente, busca comprender las maneras en que su producción y puesta en circulación desde el arte contemporáneo activan mecanismos que desafían la ordenación sensible que las mismas escenas, en el rol de instrumentos de representación de los discursos hegemónicos, han contribuido a establecer.

www.solepinto.com

Patricia Domínguez Claro (Santiago, 1984). Reuniendo una investigación experimental sobre etnobotánica, prácticas de curación y extractivismo territorial y emocional, su trabajo se centra en rastrear relaciones digitales y espirituales entre especies vivas en un cosmos cada vez más corporativo. Sus principales proyectos han sido exhibidos en New Museum, Nueva York; Wellcome Collection, Londres, C3A con TBA21, Córdoba (todas 2022);  Gwangju Biennale South Korea; TRANSMEDIALE, Berlin; La Casa Encendida, Madrid (2021), Thyssen-Bornemisza Museum, Madrid; CentroCentro, Madrid, (ambas 2020); Green Irises, Gasworks, London; MOMENTA | Biennale de l’image, Montreal; The trouble is staying, Meet Factory, Prague (2019); entre otras. Recientemente recibió la Beca Botín y participó en Broken Archive de la HKW (2022), Residencia Simetría en el CERN (2021) y contribuyó para el libro Documents for Contemporary Art Issue HEALTH de MIT Press y WhiteChapel (2020). Es directora de la plataforma etnobotánica Studio Vegetalista. 

Alejandro Albornoz (Santiago, 1971). Compositor, intérprete de música electroacústica. Estudió composición electroacústica con Rodrigo Sigal y Federico Schumacher en Chile y con Adrian Moore y Adam Stanović en el Reino Unido. Doctor en Composición Electroacústica por la Universidad de Sheffield, Reino Unido (2020). Académico e investigador en la Escuela de Artes Musicales & Sonoras de la Universidad Austral de Chile. Los temas centrales de su investigación son la voz humana, la poesía, los algoritmos y el lenguaje en piezas acusmáticas tanto en formatos multicanal como estéreo. Su música ha sido interpretada en varios y prestigiosos festivales como Synthèse (Bourges, Francia), JIEM (Madrid), Bienal Internacional de Música Eletroacústica (São Paulo) y Sonoimágenes (Buenos Aires). Ha sido productor de varios conciertos, encuentros, conferencias y publicaciones, destacando el Festival Internacional de Música Electroacústica de Chile “Ai-maako” y colecciones de CD de música electroacústica chilena.

http://alejandroalbornoz.com

Valentina Serrati Sisa (Asunción, Paraguay, 1977). Licenciada en Artes Universidad Católica de Chile, Magíster en Medios Digitales y Cultura de las Tecnologías, Goldsmiths University, Londres, Reino Unido. Artista Medial con práctica artística desde la performance, videoarte y la videoinstalación, con experiencia en instituciones académicas y en gestión en políticas culturales. Conforma, por primera vez, el Área de Nuevos Medios dentro del actual Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio. Durante los últimos 20 años ha desarrollado una carrera académica dentro de la Escuela de Arte UC, logrando la introducción de los lenguajes mediales a la malla mínima de la carrera en Licenciatura en Artes, además del diseño e implementación de la actual Área de Arte Mediales UC. El 2019 funda PRISMA, plataforma dedicada a la visibilización de proyectos en la convergencia arte, ciencia y tecnología con especial interés en la naturaleza. Actualmente investiga y desarrolla proyectos en la academia, así como en dirección creativa, además de continuar sus labores en gestión cultural para el fomento de la creación en arte, ciencia y tecnología.

Claudia González Godoy (Chile, 1983) es artista medial y gestora de proyectos educativos en arte y tecnología. Su obra se centra en la materialidad de soportes tecnológicos tanto analógicos como digitales, y en el comportamiento de los materiales en el tiempo y su manifestación en la dimensión del sonido. En su trabajo como artista y docente explora las relaciones entre arte, ciencia, naturaleza y tecnología. Desarrolla metodologías de investigación y producción centradas en el agua, los ríos y la tierra, vinculándo el objeto tecnológico como medio para indagar en la ecología al experimentar con materias minerales, orgánicas, electrónica y sonido para propiciar experiencias de colaboración interdisciplinaria entre la arquitectura, el arte y las humanidades ambientales. Su obra forma parte de colecciones nacionales e internacionales y ha participado en diversas exposiciones, festivales y bienales como en ZKM, ifa Gallery, Bienal de Artes Mediales, Tsonami, FILE (Brasil), LIWOLI (Austria), SOL (España), EEII (Croacia), Sudex (Argentina). Es Coordinadora del área de oficios gráficos del Museo Taller. http://www.claudiagonzalez.cl/

O.R.G.I.A* es un monstruo de múltiples cabezas formado en 2001 en Valencia e integrado por Carmen G. Muriana, Beatriz Higón y Tatiana Sentamans (1978). Doctoras en BBAA, y profesoras e investigadoras en la Facultad de Altea de la UMH. Han participado en más de 100 exposiciones y ciclos en espacios como CCCB, Tabakalera, CentroCentro Cibeles, MARCO, MUSAC o Centro Cultural de España en México; han impartido conferencias y talleres en universidades y espacios como MUAC, Arteleku o Hangar; y han publicado ensayos y partituras a propósito de su investigación —donde se cruzan las prácticas artísticas y su activismo transfeminista y sexo-disidente. Como identidad fluctuante, inestable y bastarda, transita por diferentes disciplinas obedeciendo a su deseo e inquietudes artísticas y políticas. O.R.G.I.A es un espacio heterotópico en el que leyes, tiempos y placeres quedan marcados por el ser amorfo que lo conforma y donde autoría y subjetividad se diluyen en periodos de investigación, debate y materialización. http://www.orgiaprojects.org/en/home/

Hypereikon. Dúo de creación experimental y especializado en artes generativas integrado María Constanza Lobos y Sebastián Rojas. Radicados en Buenos Aires, en su investigación y experimentación con IA y programacion de sintesis visual, exploran la transformación digital, creando paisajes oníricos que desafían la percepción y formas de representación y expansión de la imagen digital. Su trabajo sensibiliza el espectro de lo natural con lo artificial, no como binarios opuestos, sino como forma de captura de un presente donde ambos conceptos se fusionan, guiados por la experimentación y una retroalimentación continua con la posibilidad generativa. Inspirados en su contexto latinoamericano, buscan redefinir el arte en la era digital, compartiendo conocimientos y democratizando el arte generativo. Recientemente han participado en RefractionFestival, Bienal Latinoamericana de Arte e Inteligencia Artificial, NAVE exhibición tecnofilia, Muestra del Laboratorio de Artes Electronicas en Tecnopolis Feria ITs (Buenos Aires, Argentina), FAST Feria de Arte Contemporáneo Subterráneo Temporal (Chile), entre otros eventos.

https://www.instagram.com/hypereikon/?hl=es