Carlos Fischer (Valdivia, 1959-2021) realizó sus estudios de Fotografía en la Escuela Foto Arte Chile entre los años 1981 y 1982. Comienza a exponer desde el año 1983 en Valdivia y Santiago. Participó en la formación de “Kultrún, Producciones Gráficas” en 1986 y fue un destacado fotógrafo artístico durante la década de los ochenta. Director del primer festival Internacional de Fotografía de Valdivia. Fue docente de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile.

Pablo Flández (Valdivia, 1954-2009) estudió el Bachillerato en Artes Plásticas y la Pedagogía en Artes Plásticas en la Universidad Austral entre los años 1977 y 1981. Desarrolló una extensa carrera como pintor a través de concursos (Primer Premio “Valdivia y su río” 1984), exposiciones individuales y colectivas. Su trabajo pictórico, centrado en el paisaje valdiviano y sus alrededores, ha influenciado a toda una generación de artistas y fue un destacado impulsor de la actividad cultural de la zona.

Germán Arestizábal (Santiago 1943-2021). Estudió Arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso y Diseño en la Universidad de Chile. Ilustrador de las revistas Apsi, el periódico La Época y diversas publicaciones literarias. En trabajos con su amigo el escritor Jorge Tellier, logró un interesante equilibrio plástico-literario. Reconocido por sus paisajes surrealistas, las referencias a la cultura popular y la producción gráfica utilizando, principalmente, lápices de colores y tinta china. Fue docente en las carreras de Arquitectura y Diseño en la Universidad Católica de Valparaíso y en Universidad de Chile.

Menashe Katz A. (Tel Aviv, 1952) Artista plástico, grabadista, alfarero y ceramista, sus pinturas salen del negro, imágenes expulsadas, removidas desde el fondo de la psiquis y de la memoria. Algunas de las exposiciones recientes son: «Claroscuro» (2002) en Galería Del Cerro, Santiago; «Excoriare» (2004) en Sala «El Farol» de la Universidad de Valparaíso; «Re-Conocer» (2005) itinerante en la X Región de los Lagos; «A Través» (2007) en el MAC de la UACh; «Noúmeno» (2012), retrospectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes; «En Torno» (2019), individual, cerámica, en el Centro Cultural El Austral, Valdivia.

Mariana Matthews (Santiago, 1946). Su trabajo transita por diversos géneros: fotografía, instalaciones, montaje, collage y libros de artista. La obra de Mariana Matthews ha sido exhibida en los Estados Unidos, México, América Latina y Europa, en más de cien muestras individuales y colectivas. Paralelamente a su proceso creativo, ha publicado investigaciones sobre arquitectura, religiosidad popular y artistas del sur.

Es editora de la Colección Crónicas del Ojo y el Lente (Pehuén Editores), cuyo principal objetivo es la fotografía patrimonial chilena.

Roberto Arroyo (Temuco, 1959). PhD in Philosophy and Romance Languages, University of Oregon (2014), M.A. in Literature, U of O (2005), B.A. en Artes Visuales UACh (1982). Pedagogía en Música UACh (1977-1981). Desde 1974, ha expuesto su obra en Chile. Alemania, Inglaterra, Croacia y Estados Unidos. Ilustrador de varios libros de poesía, ensayo, educacionales y antropología en Chile, Alemania y Estados Unidos. Profesor universitario de Literatura y Estudios Culturales Indígenas en Estados Unidos. Investigador de Destino Final de Desaparecidos y Ejecutados en Valdivia para diversos organismos de Derechos Humanos en Chile (1979-1996). Miembro del Grupo fundador del Duo Schwenke y Nilo. (1979).

Germán Pu¨schel (Valdivia, 1958), se formó artísticamente en la UACh egresando en 1981. Como estudiante obtuvo premios y menciones honrosas en eventos locales y nacionales. Ha participado en múltiples exhibiciones y seleccionado en Bienales nacionales e internacionales. Vive en canadá desde 1989. Sus trabajos se encuentran en colecciones privadas, universidades y empresas en Chile, Estados Unidos y Canadá. Reconocido por la asuidad, el detalle y la monumentalidad de su trabajo.

Ricardo Mendoza Rademacher (1954) es Profesor de Estado en Artes Plásticas (U. de Chile). Enseñó Dibujo en el Instituto de Artes Plásticas de la UACh entre 1977 y 1982. En 1985 inició actividades como editor y diseñador de libros en Ediciones Kultrún® y ha publicado más de 300 títulos de poesía, cuento, novela, fotografía e investigación cultural, todos referidos a la zona sur de Chile. Es autor de los títulos de poesía Con Palabras (edición personal, 1983), Escenas de la Vida del Bufón Iñigo Mendoza (Edición del Gobierno Regional de los Lagos, 2003) y Los Deseos Consumidos (Ediciones Kultrún, 2005). Entre 1995 y 2019 fue Director del Museo de Sitio Castillo de Niebla (DIBAM/MINEDUC).

Gabriela Guzmán (Valdivia, 1961) es artista visual Licenciada de la UACh el año 1985. Desde inicios de los años 80 aparece en escena en exposiciones colectivas y grupos de artistas. En 1985 se integra al Taller 99 fundado por Nemesio Antúnez. En abril de 1986 funda junto a Ramiro Leal y Mauricio Contreras el Taller “La Ventana”, primera experiencia colectiva de taller independiente en Valdivia. Ha participado en diversas exposiciones nacionales e internacionales, con numerosos reconocimientos. Ha sido directora de la Escuela de Artes Visuales y promotora de la creación de Galería Réplica. Es académica del Instituto de Artes Visuales UACh

Víctor Ruiz Santiago (Valdivia, 1960). Profesor de Artes Plásticas y Licenciado en Artes mención en grabado en la UACh. Artista plástico con exposiciones individuales en Chile y colectivas en Corea y EE UU. Ha ganado varios concursos de proyectos Conarte y Fondart nacional. Ha incursionado en video, pintura, fotografía y escultura. Actualmente es académico del Instituto de Artes Visuales UACh y monitor de arteterapia en la Unidad de Hospitalización Diurna del Servicio de Psiquiatría adulto del Hospital Base Valdivia.

Paz Jara (Valdivia, 1978) es artista de performance. Su trabajo está enfocado en el espacio público. Ha abordado temáticas como el aborto, la violencia, el feminicidio y las múltiples inscripciones simbólicas y culturales sobre el cuerpo-mujer. El ultimo tiempo he realizado obras más personales como la experiencia de duelo y la fragilidad en torno al vínculo madre-hija. Ha participado en distintos encuentros entre los que destaca el encuentro de Performance Posta Sur, la Bienal de Performance Deformes y Nomade Bienal en su última versión como trienal internacional de performance en la modalidad online y presencial.

Javier Soto (Temuco, 1987). Artista visual y educador radicado en Valdivia. Proveniente de la disciplina del grabado, se desempeña en diversas labores asociadas a la producción artística y desarrollo de experiencias educativas a través de las artes y tecnologías con infancias y jóvenes. Su propuesta de obra deriva del site specific y se concentra principalmente en los procesos de construcción de sentido en la contemplación estética y la cultura medial, manifiestos en diversos formatos y materialidades que transitan desde objetos editoriales e ilustraciones hasta piezas interactivas, instalaciones e intervenciones en espacios públicos.

Katherina Oñate Potthoff (Osorrno, 1992). Artista visual. Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile, diplomada en Violencia Política, Memoria y Prácticas Culturales en América Latina por la misma casa de estudios y licenciada en Artes Visuales de la UACh. Ha realizado las exposiciones individuales “Instrucción primaria” (Galería BECH, Sala Santiago Nattino, 2015), “Esquemas de infancia” (Galería Réplica, 2017), “Contenidos mínimos obligatorios” (2021-2023) en galería Factoría Santa Rosa. Algunas de las muestras colectivas en que ha participado son “Monumento a la mujer cruceña” (XXI Bienal Internacional de Arte Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2020) y “Deja con llave” (Galería Balmaceda Arte Joven, 2019), “JUMPER: 50 años de historia” (GAM, 2021)

María Francisca Jara (Valdivia, Chile 1988). Artista visual, educadora e investigadora de arte. Licenciada en Artes Visuales mención Fotografía de la UACh (2010). Cuenta con especialización en arte contemporáneo a través del Diplomado Arte Aplicado a la Sociedad – Uberbau_house (Brasil, 2020), Clínicas Cuatro x Cuatro (Argentina, 2021) y Clínica Geral – Aprofundamento de Ateliê 397 (Brasil, 2022). Su trayectoria incluye exposiciones individuales y colectivas en Chile y el extranjero, así como participación en diversas instancias de residencia, charlas y presentaciones. Actualmente vive y trabaja en Valdivia.

Sofía de Grenade Poseck (Osorno, 1983). Vive y trabaja en Santiago. Artista visual y profesora. Es licenciada en Artes Visuales UACh. Su obra

explora, por medio de la escultura y la fotografía, la relación entre la química, los procesos industriales, la fisiología de los suelos y la constitución del territorio. Durante sus primeros años trabajó en programas de educación en zonas rurales del sur de Chile. Su obra ha sido

exhibida en lugares como Catalyst Arts, Belfast, MADMI en San Juan Puerto Rico, MSU Broad Museum MI, Jepson Center Savannah GA, entre otros. En 2018 ganó la beca AMA para realizar una residencia en el programa Flora ars + Natura en Bogotá, Colombia.

Patricio Curihual Bórquez (1967). Artista mapuche, se inicia como diseñador Gráfico en 1987 para después integrarse a la pintura, trabajando algunos años en esta disciplina. Ha trabajado en Dirección de Arte para Cine en Jirafa Film y en Escuela de Cine Valdivia. Precursor de acciones performance en Valdivia, participa en la Bienal de Performance organizada por Gonzalo Rabanal y el Colectivo Deformes el año 2008, 2010, 2012 y 2014. También desarrolla Video Performance, adjudicando premios Fondart y Fondos Regionales. Con más de 30 años de trayectoria, actualmente está trabajando con personas y lugares como soporte de obras visuales en técnicas mixtas, desarrollándose permanentemente en Performance, Video Performance, Fotoperformance y Pintura.

Valentina Inostroza (Coyhaique, 1997). Licenciada en Artes Visuales UACh (2019) especialización en grabado y Magíster en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile (2022). Se dedica a la creación, investigación en las artes y curaduría en clave feminista. El eje de su labor es el cuerpo como territorio político-afectivo, abordando desde allí la resistencia, la colectividad y el activismo desde diversas (in)disciplinas. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Chile y en el extranjero, además de participar en diversas residencias, congresos y seminarios de investigación y creación.

Francisco Huichaqueo (Valdivia, 1977). Nace en la ciudad de Ainil en el territorio del Wallmapu conocido como Gulumapu. El año 2001 obtiene una Licenciatura en Artes Visuales y luego, en 2013, una Maestría en Cine Documental en la Universidad de Chile. Estudia óptica cinematográfica en 2015 en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba, gracias a la Beca del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas.

Su obra visual se expresa en formato de video instalación, cine y performance. Aborda temáticas que atañen tanto a su linaje como a la experiencia Mapuche, mostrando el paisaje social, la cosmovisión, historia y cultura de su pueblo

Cristian Arriagada Seguel (Máfil, 1996). Artista Visuales de la UACh. Su trabajo se desarrolla entre la fotografía y el arte objetual, aproximándose a las manifestaciones temporales y la memoria material desde una arqueología de lo cotidiano. Ha realizado exposiciones individuales como «Fósiles» (Casa del Arte Diego Rivera, Puerto Montt, 2022) y «Cartografías del Tiempo» (Galería Réplica, 2021). Participó en el Festival Ars Electronica el año 2020 con la obra «Iteraciones Espaciales». Entre las muestras colectivas destacan Balmaceda Visual / «Arte Joven para un país despierto» (Museo de Arte Contemporáneo, 2022) y XVI Premio MAVI UC Arte Joven (2023).

Kütral Vargas Huaiquimilla (Calbuco, Wallmapu, 1989). Escritora, Artista Visual, Performer. Artista Mapuche Williche que genera un ejercicio artístico con énfasis en una mirada contemporánea de la cultura mapuche, para luego expandir este proceso a lenguajes globales. Tiene una extensión de sus obras a nivel internacional en varios países de Latinoamérica y gran parte de Chile. Su trabajo e investigación artística se cruzan con la cultura pop y la producción en masa. Haciendo una propuesta estética y política que desafía los parámetros de su territorio, configurando un cuerpo mapuche en expansión.