CINE EXPANDIDO

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE VALDIVIA

10 - 15 DE OCTUBRE 2023 / GALERÍA RÉPLICA

MAX DE ESTEBAN

A FOREST

En la vigésimotercera edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia, debuta la línea de programación "cine expandido" con el estreno en Chile de la obra "A Forest" del artista catalán Max de Esteban. Surgida de una alianza entre FICVALDIVIA, Galería Réplica del Instituto de Artes Visuales de la UACh y el Núcleo Milenio FAIR, la línea "cine expandido" estará dedicada a formatos audiovisuales vinculados a las artes visuales, el cine por otros medios, las experimentaciones con nuevas tecnologías, las instalaciones y los ensayos audiovisuales.


INFRAESTRUCTURAS DE LA CONTEMPORANEIDAD

A FOREST

Es como estar en medio de una niebla espesa. Es invierno en un bosque rizomático. Apenas se distingue si las imágenes son reales o son construcciones informáticas. Vemos que no podemos ver. La imagen vibra, tiembla, tiene glitches que nos hacen dudar si es de naturaleza indéxica o es una recreación. La voz tartamudea, se interrumpe por crujidos y sonidos metálicos. El video mismo circula como un dron sin una orientación definida. Una espesa niebla nos impide entender qué es lo que realmente estamos viendo. La misma niebla que dificulta comprender hacia dónde nos llevará la inteligencia artificial. El relato, escrito por un capitalista de riesgo que invierte en nuevas empresas de inteligencia artificial, es un monólogo que cuestiona la naturaleza de la realidad: ¿son reales las imágenes? ¿La voz es real? No lo sabemos.

Pero las preguntas que realmente importan son: ¿cuál es la ideología detrás de los principales inversores en esta tecnología? ¿Cuáles son los valores sociales en juego? ¿Cuáles son sus implicaciones políticas?

A Forest es una reflexión sobre las implicaciones del desarrollo de la Inteligencia Artificial y los marcos ideológicos en los que opera. Más allá del aspecto formal e incluso estético de las imágenes, nos confronta con la opacidad de las infraestructuras del capitalismo contemporáneo y las tecnologías de inteligencia artificial que están definiendo no solo qué es “real” y qué “no es real”, sino las condiciones mismas de posibilidad de la imaginación política.

A FOREST (2019) es el segundo proyecto de "Infraestructuras de la contemporaneidad", una investigación en la que Max de Esteban ha trabajado desde 2016, y es resultado de la colaboración con Arnaud Bayle, Isabelle Hupont, Blai Tomas, Tom Mitchell, Alice Blake, una compañera de la Universidad de Stanford y dos directores de tecnología de IA. A FOREST se compone de varias piezas. En Galería Réplica se exhibirán las siguientes obras:

7 MINUTES

Video, 7 minutos

Max de Esteban con la colaboración de Alice Blake, Arnau Oliveres, Arnaud Bayle, Tom Mitchell

“El museo italiano utiliza cámaras para rastrear cómo los visitantes interactúan con el arte: un nuevo sistema de inteligencia artificial espera ayudar a los curadores a determinar el valor de atracción de las obras de arte y optimizar los diseños de las galerías” (publicado por la revista Smithsonian, agosto de 2021).

A FOREST

Video, 23 minutos

Max de Esteban con la colaboración de Isabelle Hupont, Blai Tomas, Arnaud Bayle

Un monólogo escrito por el director general de la firma líder de capital riesgo que invierte en empresas emergentes de inteligencia artificial cuestiona la naturaleza de la realidad: ¿son reales las imágenes? ¿La voz es real? Pero las preguntas claves que realmente se abordan son: ¿Cuál es la ideología detrás de los principales inversores en esta tecnología? ¿Cuáles son los valores sociales en juego? ¿Cuáles son sus implicaciones políticas?

A FOREST GRID

Fotografías

Max de Esteban

Cuando se le “pidió” que se representara a sí misma, una avanzada red neuronal profunda de inteligencia artificial produjo imágenes que, inesperadamente, no eran antropomórficas sino rizomáticas.

Las imágenes pueden considerarse los primeros selfies con IA.

Las redes neuronales profundas están diseñadas siguiendo el algoritmo propuesto por primera vez en el ensayo presentado íntegramente debajo de las imágenes, un algoritmo que podría equipararse a un ego vacío.

RHETORIC OF SILENCE

Fotografías

Max de Esteban

Fragmentos de textos epistolares traducidos a código binario. Cada fotografías se refiere a la primera página de una carta: Aline a Valcour - Marques de Sade; Cartas Marruecas - Cadalso; Cartas a Atico - Ciceron; Cartas a Ortis - Foscolo; Frankenstein - Shelley; Hyperion - Hölderlin; Cartas a Milena - Kafka; Julie - Rousseau; Cartas a Lucilo - Seneca; Werther - Goethe.

Traducidas a código binario, quedan sin sentido para el ser humano, contienen toda la información necesaria en lenguaje de máquina. Sensualidad analógica escrita en el lenguaje fracturado de lo digital.

"El ego es el algoritmo que le introducimos a la máquina a modo de ADN".

Una conversación entre Max de Esteban y Cuauhtémoc Medina

El bosque biocibernético. Max de Esteban, la IA y la iconología del pensamiento

Por W.J.T. Mitchell

Estética de la Extinción.

Infraestructuras del Capitalismo Contemporáneo

Max de Esteban trabaja en un proyecto artístico a largo plazo que examina infraestructuras clave que definirán el siglo XXI.

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Libro "Estética de la Extinción" (Turner, 2022)

El crítico de arte y comisario de exposiciones Iván de la Nuez ha seleccionado los mejores ensayos que figuras de primer nivel han escrito en los últimos años sobre la obra de Max de Esteban.

CONOCE EL LIBRO AQUÍ


Max de Esteban (Barcelona, 1959)

Max de Esteban es un artista cuyo trabajo se centra en la investigación de las infraestructuras capitalistas del siglo XXI. Ha participado en la Yokohama Triennial (2020), la XIII Cairo Biennial (2019) y la XIII Bienal de la Habana (2019) y sus proyectos se han expuesto en instituciones como el Jeu de Paume en París, el Museum of Fine Arts en Houston, el Deutsche Technik Museum en Berlín, el Virreina en Barcelona y el Palais de Tokyo en París. Es doctor en Economía y Empresa por la Universidad Ramón Llull, MBA por Stanford University y licenciado en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Cataluña.


La línea "Cine expandido" ha sido programada por Wolfgang Bongers, Ivan Flores e Ivana Peric, y nace de una colaboración entre Galería Réplica UACh, el Núcleo FAIR y FICValdivia